25 de octubre de 2010

Domésticas Carecen De Seguros Médicos

El noventa y cuatro por ciento de las trabajadoras domesticas no cuentan con un seguro médico ni público ni privado, según revela un estudio dado a conocer por el Ministerio de la Mujer, que tuvo como base a más de 352 entrevistas y estudios hechos en Santo Domingo y Santiago durante el 2003 y el 2008.
La situación es ilegal porque la Ley de Seguridad Social obliga al patrón a cubrirle un seguro médico, no obstante a que la tercera parte de la muestra señaló que sus patrones, por iniciativa propia, le cubren los gastos médicos de consultas, exámenes de laboratorio y medicamentos.
“Institucionalización Sociocultural y Jurídica de la Desigualdad: El trabajo doméstico remunerado en República Dominicana”, revela además que en términos legales sólo un por ciento de los contratos se hacen por escrito, y el noventa y dos por ciento de las entrevistadas dijeron que los términos acordados siempre habían sido respetados.
Más de un ochenta por ciento de la muestra afirmó que habían salido por cuenta propia del empleo y de este porcentaje, menos de una tercera parte dijo haber sido liquidada.
Descansos 
Los descansos semanales en la mayoría de los casos son respetados. No obstante, cita la investigación, que un treinta y un por ciento indicó que no se les otorgaba vacaciones. De acuerdo a los datos más de la mitad de las que tomaron sus des cansos disfrutó de 14 días libres, siendo el promedio general de 12.5 días, “lo que indica que a la mitad restante se le otorgaron menos días de vacaciones de lo legal”.

“En síntesis las prácticas descritas ponen en evidencia la ausencia de campañas o espacios de difusión de los derechos de este grupo ocupacional, así como las ineficiencias en la implementación de mecanismos de control por parte de los organismos del Estado responsables de hacer valer los derechos y las reivindicaciones que están estipulados en el marco legal vigente”, explica el informe.
Costo familiar 
Más del ochenta por ciento de las trabajadoras encuestadas dijo querer cambiar de trabajo porque consideran que el oficio las limita y no las deja avanzar a nuevos escenarios laborales.

Además, conforme a las explicaciones de la investigación, una de las principales dificultades repor tadas es la falta de tiempo y los reclamos de la familia ante la ausencia de la madre.
El trabajo tiene repercusiones.
Por ejemplo, conflictos que surgen ante la rebeldía de las hijas mayores, al tener que asumir el papel dela madre en ausencia de la trabajadora doméstica y las carencias emocionales de los hijos es hija cuando permanecen con la abuela.
El trabajo doméstico remunerado es realizado en su mayoría por mujeres, pero los hombres se están insertando más a la labor al pasar de un siete a un doce por ciento. 
DETALLES 
Las mujeres que tienen más de 35 años de edad son por lo general mejor tratadas que las jóvenes.

Trabajan menos horas al día, devengan mejor salario, acuerdan más con sus patrones asuntos de las prestaciones laborales como doble sueldo y número de días de vacaciones. También son las que más renuncian más y a las que les dan más dinero.

0 comentarios:

Domésticas Carecen De Seguros Médicos

El noventa y cuatro por ciento de las trabajadoras domesticas no cuentan con un seguro médico ni público ni privado, según revela un estudio dado a conocer por el Ministerio de la Mujer, que tuvo como base a más de 352 entrevistas y estudios hechos en Santo Domingo y Santiago durante el 2003 y el 2008.
La situación es ilegal porque la Ley de Seguridad Social obliga al patrón a cubrirle un seguro médico, no obstante a que la tercera parte de la muestra señaló que sus patrones, por iniciativa propia, le cubren los gastos médicos de consultas, exámenes de laboratorio y medicamentos.
“Institucionalización Sociocultural y Jurídica de la Desigualdad: El trabajo doméstico remunerado en República Dominicana”, revela además que en términos legales sólo un por ciento de los contratos se hacen por escrito, y el noventa y dos por ciento de las entrevistadas dijeron que los términos acordados siempre habían sido respetados.
Más de un ochenta por ciento de la muestra afirmó que habían salido por cuenta propia del empleo y de este porcentaje, menos de una tercera parte dijo haber sido liquidada.
Descansos 
Los descansos semanales en la mayoría de los casos son respetados. No obstante, cita la investigación, que un treinta y un por ciento indicó que no se les otorgaba vacaciones. De acuerdo a los datos más de la mitad de las que tomaron sus des cansos disfrutó de 14 días libres, siendo el promedio general de 12.5 días, “lo que indica que a la mitad restante se le otorgaron menos días de vacaciones de lo legal”.

“En síntesis las prácticas descritas ponen en evidencia la ausencia de campañas o espacios de difusión de los derechos de este grupo ocupacional, así como las ineficiencias en la implementación de mecanismos de control por parte de los organismos del Estado responsables de hacer valer los derechos y las reivindicaciones que están estipulados en el marco legal vigente”, explica el informe.
Costo familiar 
Más del ochenta por ciento de las trabajadoras encuestadas dijo querer cambiar de trabajo porque consideran que el oficio las limita y no las deja avanzar a nuevos escenarios laborales.

Además, conforme a las explicaciones de la investigación, una de las principales dificultades repor tadas es la falta de tiempo y los reclamos de la familia ante la ausencia de la madre.
El trabajo tiene repercusiones.
Por ejemplo, conflictos que surgen ante la rebeldía de las hijas mayores, al tener que asumir el papel dela madre en ausencia de la trabajadora doméstica y las carencias emocionales de los hijos es hija cuando permanecen con la abuela.
El trabajo doméstico remunerado es realizado en su mayoría por mujeres, pero los hombres se están insertando más a la labor al pasar de un siete a un doce por ciento. 
DETALLES 
Las mujeres que tienen más de 35 años de edad son por lo general mejor tratadas que las jóvenes.

Trabajan menos horas al día, devengan mejor salario, acuerdan más con sus patrones asuntos de las prestaciones laborales como doble sueldo y número de días de vacaciones. También son las que más renuncian más y a las que les dan más dinero.

El noventa y cuatro por ciento de las trabajadoras domesticas no cuentan con un seguro médico ni público ni privado, según revela un estudio...