Los empresarios del sector de zonas francas de República Dominicana y de toda América Latina están inquietos por los movimientos registrados en los mercados internacionales en los últimos años, sobre todo por la expansión de China y los demás países asiáticos que han visto mejorar su participación en el mercado de Estados Unidos luego de la eliminación de las cuotas.
Por eso, y con el interés de hacer una descripción de la situación actual de los parques de la región, y de intercambiar ideas y experiencias para elevar los niveles de competitividad, visualizar nuevas opciones de venta y hacer un acercamiento a los criterios de responsabilidad con el entorno social, los representantes de 30 países latinoamericanos participarán de la Décimo Cuarta Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas, que se realizará desde el 27 al 29 de octubre en el hotel Paradisus Palma Real de Punta Cana.
Se va a mostrar un retrato sobre realidades operativas de las zonas francas de nuestros países, presentado por los empresarios y por quienes definen políticas gubernamentales en estas naciones, explicó Luis Manuel Pellerano, miembro directivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona).
Los empresarios y funcionarios públicos agotarán un amplio programa de trabajo que recorre los efectos de la crisis económica en el comercio internacional, y la incidencia que ha tenido en las zonas francas del subcontinente, además de las oportunidades presentes en los tratados comerciales recién aprobados, la mejoría en la formación de recursos humanos y los ejemplos de naciones que presentan mayor desarrollo en el tema, como es el caso de India.
Pellerano entiende que el encuentro servirá para que las adecuaciones que necesita el sector sean acogidas e impulsadas por las autoridades invitadas.
El empresario visitó LISTÍN DIARIO en compañía del vicepresidente ejecutivo de Adozona, José Manuel Torres; Daniel Liranzo, subdirector ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación; José Contreras, gerente general de Latin American Free Zone Investments Dominicana; y Berkis Luna, asesora especial de la Dirección General de Aduanas.
Esta será la segunda ocasión en que el evento se realice en territorio nacional. La primera fue hace 15 años.
Situación difícil
La crisis económica mundial y la entrada de China al mercado textil aparecen como los dos factores que han afectado con mayor fuerza la producción local. Sin embargo, el sector se mantiene como el responsable del 70% de las exportaciones hacia los grandes mercados de Europa y Estados Unidos, y significan el 42% de las exportaciones formales hacia Haití.
“Actualmente tenemos 53 parques industriales, con 553 empresas, funcionando como debe ser”, resaltó Torres al referirse a la estabilidad relativa que han mantenido las empresas locales y regionales respecto a los problemas de las grandes naciones.
En el 2009, precisó, el país exportó dispositivos médicos por US$985 millones y consiguió mantener el flujo de exportación textil, que había tenido una caída de US$1,600 millones en los últimos cinco años. Los centros de llamada y la producción de telas constituyen otros renglones que muestran números positivos.
“El desarrollo económicos de las potencias emergentes está fundamentado en la exportación de zona franca. Por eso el fomento de las exportaciones desde este modelo debe ser una prioridad del país”, consideró Torres.
NECESIDAD DE CAMBIOS EN LA LEGISLACIÓN DE ZF
La Ley de Zonas Francas de República Dominicana fue promulgada en el 1990, cuando las características de los mercados internacionales y regionales eran distintas. Es por eso que los miembros de Adozona están interesados en que se agilice el proceso de conocimiento y aprobación del proyecto de actualización de la ley, trabajado durante tres años y depositado en el Congreso en julio pasado.
En el proyecto se contempla la inclusión de los tratados de libre comercio firmados con Centro América, Estados Unidos y Europa, así como los convenios de la Organización Mundial del Comercio (OMC) asumidos por el Estado dominicano. Los empresarios consideran que un nuevo marco jurídico genere mayor confianza.

0 comentarios:
(LA ZONA FRANCA LOCAL ENCARA NUEVOS RETOS )