Conscientes de la situación económica en la que se desenvuelve la eurozona y en previsión de subsanar posibles casos futuros como en el que se encuentran laeconomía griega o irlandesa, los líderes de la Unión Europea han acordado la creación de un mecanismo de rescate permanente para socorrer a países insolventes a partir de 2013.
Este fondo permanente sustituirá al mecanismo temporal de 750.000 millones de euros que se creó en mayo para asistir a los países con problemas para refinanciar su deuda.
"Este mecanismo anticrisis es una gran prueba de solidaridad que va en la dirección de un euro estable y en una Europa estable", ha dicho la canciller alemana, Angela Merkel a su llegada al encuentro de líderes europeos del Partido Popular Europeo (PPE) previa a la cumbre. "Cada país tiene que demostrar solidaridad y debe asumir sus responsabilidades", ha añadido Merkel.
Este cambio consiste en introducir una frase en el artículo 136 del Tratado, que versa sobre la eurozona, en la que se dice que "los Estados miembros cuya moneda es el euro pueden crear un mecanismo de estabilidad que se activará si es indispensable para salvaguardar la estabilidad de la eurozona en su conjunto. La concesión de cualquier ayuda financiera del mecanismo estará sujeta a condiciones estrictas".
Finalmente no se ha introducido en el texto del Tratado una referencia a que este mecanismo se utilizará sólo "como último recurso", tal y como pedía en principio Alemania, explicaron las fuentes. Los Veintisiete han elaborado además una declaración política de apoyo al euro.
La reunión de líderes europeos se ha desarrollado en un "ambiente relajado" que contrasta con la tensión con la que se vivió el Consejo Europeo celebrado a finales de octubre, según explicaron fuentes diplomáticas. En ella se han discutido todas las iniciativas propuestas en las últimas semanas para frenar la crisis de deuda de la eurozona, pero sólo se han adoptado decisiones sobre el fondo permanente.
Los Veintisiete encargarán ahora a los ministros de Economía de la UE que definan antes de marzo todos los detalles del mecanismo permanente, como su dotación o las condiciones de uso. Y en el Consejo Europeo de marzo procederán a su adopción, tras recibir la opinión de la Comisión, el Banco Central Europeo y la Eurocámara.
Todos los Estados miembros deberán ratificar los cambios en el Tratado antes de finales de 2012 y, como se interpreta que el mecanismo no supone una cesión de poderes a la UE, se espera que ni siquiera Irlanda deba convocar un referéndum. La modificación entraría en vigor en enero de 2013 y el mecanismo permanente funcionará desde junio, cuando expire el actual, que está dotado con 750.000 millones de euros.
La principal novedad del fondo permanente es que contemplará la participación, "caso por caso" y "como último recurso", de los bancos privados cuando haya que asistir financieramente a algún país de la eurozona. Es decir, se abre la puerta a que se apliquen descuentos a los bonos de deuda pública si el Estado no puede pagar.
El acuerdo, alcanzado por los ministros de Economía el pasado 28 de noviembre, suaviza laspretensiones iniciales de Alemania, que exigía la participación del sector privado en todos los rescates, lo que según ha denunciado España agravó la crisis de deuda de la eurozona en noviembre y precipitó el rescate de 85.000 millones de euros para Irlanda.
Rechazo a los eurobonos
Además de aprobar el cambio de Tratado, los líderes europeos han discutido otras posibles soluciones a la crisis de deuda que vive la eurozona. La mayoría de los jefes de Estado y de Gobierno han señalado que la emisión de eurobonos -propuesta por el primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, y por el ministro de Economía italiano, Giulio Tremonti- no es una solución para la crisis actual, aunque varios se han mostrado dispuestos a estudiar esta iniciativa para el futuro.
0 comentarios:
Estados Europeos Acuerdan La Creación De Un Fondo De Rescate Permanente En El 2013