9 de enero de 2013

Banco Central Inflación y Desempleo de los países


Inflación y Desempleo países OCDE Economía real, mercado laboral, política fiscal y monetaria Estados Unidos PIB, desempleo y
situación en Alemania y Grecia Evolución económica de China y Japón Evolución precios materias primas.
Contexto Internacional
Panorama Mundial




















Los países que componen el G-20 presentaron un crecimiento interanual de 2.6%, tres décimas menor que en el trimestre anterior, 
según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 
(OCDE) (Ver gráfico 1 ABAJO). En términos interanuales, los mayores incrementos del PIB hasta el tercer.
trimestre se constataron en China 
(7.4%), Indonesia (6.2%), México (3.3%), India (3.2%), Australia (3.1%), 
Sudáfrica (2.6%) y Estados Unidos (2.5%). Mientras que presentaron 
crecimientos negativos Italia (2.4%) y Reino Unido (0.1%), así como la 
Unión Europea (0.4%) y la Zona Euro (1.6%). 
La tasa mensual de inflación de los países de OCDE disminuyó dos 
décimas en octubre hasta 0.2%, una tasa menor a la experimentada 
en meses anteriores debido a una disminución en los precios de 
energía (Ver gráfico 2). Por países, la inflación de Turquía fue la más 




















alta, reportando un 7.8%, seguido de Hungría (6.0%), México (4.6%), 
Islandia (4.2%) y Estonia (4.1%). 
La tasa de desempleo de los países que componen la OCDE se ubicó 
en 8% en octubre, una décima más del dato del mes anterior  (Ver 
gráfico 3). Las diferencias entre los índices de desempleo son amplias 
en el conjunto de los países miembros de la OCDE, donde el máximo 
lo tiene España con un 26.2%, y el mínimo lo presenta Corea con 3.0%. 
Al cierre de dicho mes, existen 48.1 millones de personas sin empleo 
en el conjunto de la OCDE. 


















El Fondo Monetario Internacional (FMI) extendió los préstamos a 
países pobres sin pagar intereses hasta finales de 2014. El organismo 
decidió en el 2009 permitir a países elegibles para su programa de 
préstamos contra la pobreza a no pagar tasas de interés ante la crisis 
financiera.
Estados Unidos

Luego de varios meses de negociaciones y debates sobre el llamado 
“Precipicio Fiscal”, el congreso estadounidense aprobó una ley, iniciativa
del Presidente Barack Obama, que incluye una subida de impuestos desde un 35% hasta 39.6% a los más ricos (a partir de los que ganen        
US$450 mil en un año) y un aplazamiento de dos meses en los recortes
de gastos que estaba pautado para el primero de enero de 2013.
Aunque se logró un “acuerdo”, el debate continuará y con más énfasis,

















ya que a esta situación también se le agrega elevar el techo de la deuda
nacional. El pasado 31 de diciembre, el gobierno alcanzó el límite de
US$16.4 billones. En ese sentido, es importante destacar que el 5 de
agosto de 2011, la agencia de calificación S&P disminuyó la nota de AAA
a AA debido a la falta de consenso de los partidos políticos en temas
como los antes mencionados.

Bajo este escenario poco alentador, es importante señalar que el crecimiento del PIB durante el tercer trimestre fue revisado de nuevo al alza.
Contexto Internacional
Cont. Estados Unidos


La última revisión es de un crecimiento de 3.1% en términos anualizados
(superior al 2.7% y 2.0% anteriormente calculado). La principal razón
para que la expansión fuera mayor fue un mejor desenvolvimiento del

gasto de los consumidores, el cual representa un 70% del PIB.
Por su parte, la tasa de desempleo se mantuvo en 7.8%. En el último
mes del año 2012, la economía estadounidense creó 155 mil nuevos
empleos. Es importante destacar que en el informe del Departamento
de Trabajo, la entidad corrigió al alza en una décima el indicador de desempleo de noviembre, desde un 7.7% previo a un 7.8%, el mismo que en
 diciembre.















En el ámbito fiscal, el déficit presupuestario fue de US$172 mil millones
en noviembre, US$22 mil millones más que las proyecciones de los economistas y por encima del déficit de US$137 mil millones de noviembre
de 2011. En ese sentido, el centro de discusiones entre la Casa Blanca y
el Congreso es el recorte de gastos en programas como el medicare o en
defensa para reducir dicho déficit.
Por otro lado, la Reserva Federal recortó las proyecciones de crecimiento para la economía para el 2013 y 2014. Para el 2013, proyecta una
expansión de entre 2.3% y 3%, desde 2.5% - 3% proyectado en septiembre, mientras que para el 2014 la estimación es de entre 3% - 3.5%, desde el 3% - 3.8%. La tasa de desempleo proyectada para 2013 es de entre












7.4% y 7.7%, desde el 7.6%  - 7.9% previo, mientras que para 2014 se
calcula entre 6.8% y 7.3%, desde el 6.7% - 7.3%.

En cuanto a las medidas monetarias, la FED anunció que comprará    
US$45 mil millones al mes en bonos del tesoro a largo plazo, luego de
que la “Operación Twist” culmine a finales de diciembre. Lo que se busca es lograr un mayor empuje para la economía y mantener a la baja las
tasas de interés ( 0% - 0.25%) hasta que el desempleo esté por debajo
de 6.5%.









Europa 

La economía de la Zona Euro presenta un panorama poco alentador a
juzgar por las proyecciones del Banco Central Europeo (BCE). El organismo prevé que la recesión continuará a lo largo del 2013 con un crecimiento negativo de 0.3%, cuando hace tan solo 3 meses atrás proyectaba una expansión de 0.5%. En ese sentido y ante un escenario desfavorable para el bloque de los 17 países, el organismo decidió mantener sin
variación la tasa de interés en 0.75%.
A su vez, el BCE puso en marcha un programa de intervención en la compra de deuda soberana en los mercados secundarios, siempre y cuando
algún país que estuviese en dificultades económicas solicitara un rescate
al nuevo mecanismo de estabilidad europeo. Luego de este anuncio, las
tasas de rendimientos de los bonos a 10 años de algunos países como
España e Italia disminuyeron de manera importante.


















Contexto Internacional
Cont. Europa

Por otro lado, una de las grandes preocupaciones de los principales organismos como el FMI, OCDE y el BCE es el débil crecimiento presentado
por Alemania en los últimos dos trimestres. De hecho, en el primer trimestre de 2012, la economía alemana creció 0.5% en términos intertri-mestrales, mientras que durante el tercer trimestre el crecimiento fue de
apenas un 0.2%. Más aún, el Bundesbank advierte que la principal economía de Europa crecerá un tímido 0.4% en comparación con el 1.6%
estimado anteriormente.


















Si bien es cierto que el crecimiento es mínimo
en comparación con años anteriores, se espera un repunte importante de
las exportaciones a países fuera de la Zona Euro, pilar fundamental de la
economía alemana, la cual representa casi un 30% del PIB del bloque de
los 17 países.


















Por su parte, la economía de Grecia, donde se originó la crisis de deuda
europea, se encuentra todavía muy debilitada. Luego de 4 años con crecimiento negativo, el Banco Central de Grecia todavía proyecta que para el
2012, el PIB descenderá más del 6% y entre un rango de 4% - 4.5% para
2013. Mientras, la tasa de desempleo llegó hasta 26% en el mes de septiembre de 2012. Para septiembre de 2008, cuando inició la crisis a nivel
mundial, la tasa era de apenas 7.5%.
Para apaliar estos escenarios desfavorables, Grecia recibió dos rescates
financieros y ha implementado severas medidas de austeridad.
De hecho, en noviembre pasado se aprobaron nuevas medidas de ajuste fiscal por
€130 mil millones para los próximos años. Entre dichas medidas, se encuentran las reducciones de sueldos al sector público y el despido de empleados. A su vez, los ministros de Finanzas de la ZE y el FMI aprobaron un
nuevo paquete de ayuda por €49.1 mil millones. Con esto, se busca la
vuelta al crecimiento y una disminución drástica de la deuda, la cual para
2012 cerró en 171% y se espera reducirla hasta 124% para el 2020

Asia

Para el FMI, la economía china presenta mejores perspectivas de expansión económica que meses atrás. Se espera que el país termine con un
crecimiento de 7.8% y un repunte en el 2013 hasta 8.2%. Si bien este
crecimiento está muy por encima que el de otras regiones o países del
mundo, está muy por debajo del 14.2% del 2007, según datos del FMI.
En ese sentido, el Banco Central de China ha venido implementando una
política expansiva, reduciendo la tasa de interés y disminuyendo de manera significativa la proporción de reservas obligatorias que tienen los
bancos para impulsar el crédito ante el débil consumo en la economía
real.
















Por otro lado, la que fuera la segunda economía del mundo hasta hace 2
años, se encuentra en un proceso de cambio en términos económicos y
políticos. En las pasadas elecciones en Japón, las mismas resultaron favorables para el Partido Liberal Democrático y su líder, el nuevo Primer
Ministro Shinzo Abe. El nuevo gobierno tiene como prioridad: Lograr la
vuelta al crecimiento económico y controlar la elevada inflación.




















Para esto, el nuevo Primer Ministro se comprometió a impulsar una política
de flexibilización monetaria agresiva y promover de manera sistemática
el sector construcción.
A su vez, el Banco de Japón inyectó una tercera ronda de estímulo monetario con una ampliación de compra de activos hasta 101 billones de
yenes.


Contexto Internacional
Nuevas Medidas

Estados Unidos: 
La Reserva Federal adquirirá US$45 mil millones al mes en bonos del Tesoro a largo plazo  para apuntalar la economía; A su vez, mantendrá baja su tasa de interés (0.25%) mientras el desempleo se mantenga por encima del 6.5%.
Europa: 
El fondo de rescate permanente para los países de la Zona Euro con problemas económicos, denominado Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), realizó su primera emisión de deuda para la banca española. En total, la operación fue de casi €40 mil millones.
El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo la tasa de interés en 0.75% ante el débil panorama económico de los paí-
ses que integran la Unión Europea.
Los ministros de Finanzas de la Zona Euro y el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobaron un nuevo paquete
de ayuda a Grecia por €49.1 mil millones. El país recibirá €34.3 mil millones a finales de diciembre y el resto en el
primer trimestre de 2013; el acuerdo para liberar los fondos dependió del plan de recompra de bonos de Grecia.
Standard & Poor's elevó desde la categoría de 'default selectivo' a 'B-' con perspectiva 'estable' el rating de Grecia,
después de que el país lograra completar su programa de recompra de deuda acordado con sus socios europeos.
Irlanda recibió US$1.2 mil millones de parte del FMI al cumplir con las condiciones para un rescate total de US$ 85
mil millones; hasta ahora la entidad le ha desembolsado US$25 mil millones.
Standard & Poor's rebajó la perspectiva del rating de Reino Unido a negativa desde estable, y dijo que existe un
tercio de probabilidades de que sea retirada al país la máxima calificación crediticia a lo largo de los próximos dos años.
Asia:
Japón inyectó una tercera ronda de estímulo monetario con una ampliación de compra de activos hasta 101 billones
de yenes.
América Latina: 
El Banco Central de Perú mantuvo su tasa de interés en 4.25%,  en un escenario de baja inflación, sólida actividad
económica y un entorno externo incierto.
El Banco Central de Chile mantuvo su tasa de interés en un 5%, en línea con lo esperado, ante el positivo desempeño de la actividad y demanda local que contrasta con el complejo escenario europeo y de Estados Unidos.
Moody's rebajó el techo país de México en moneda local a ‘A1' desde ‘Aaa', que es la máxima calificación posible.
La decisión fue resultado de una revaluación de los factores crediticios fundamentales del país centrada en la fortaleza económica, la fortaleza institucional y la susceptibilidad a riesgo de evento.
Medio Oriente:
Standard & Poor's redujo la calificación de Egipto de B a B-; además, advierte que podría aplicar otra degradación si la situación social en el país empeora.

Contexto Internacional
Materias Primas
Precios en los mercados internacionales























Principales tendencias
Los precios de los principales commodities durante el mes de diciembre fueron afectados fundamentalmente por la elaboración de medidas y expectativas positivas sobre el
panorama fiscal en Estados Unidos; la disminución de la demanda de alimentos como
la soya y las predicciones favorables de crecimiento de China.

Petróleo:
El precio del crudo aumentó 1.5% entre el 3 y el 27 de diciembre alcanzando la cotización máxima de US$90.98 por barril el día 26. El incremento del precio del crudo a lo
largo del mes de diciembre se debe entre otras razones a las expectativas positivas
sobre el abismo fiscal en Estados Unidos y la mayor disminución de las reservas de
crudo del mismo país en los últimos tres meses. Otro factor influyente son los indicadores de posible recuperación del crecimiento económico de China, segundo mayor
consumidor de crudo en el mundo.
















Metales:
El precio del oro registró una disminución de 3.5% en el mes de diciembre, cotizándose
el día 20 en un mínimo de US$ 1,647.70 la onza troy.















Dicha disminución se debió entre
otras razones a la disminución de la demanda por el fortalecimiento del dólar a raíz de
que los legisladores estadounidenses se esforzaran en crear un acuerdo de presupuesto.















Por otro lado, a pesar de que a inicios de mes hubo aumentos del precio del cobre
por expectativas de mayor demanda de China, este registró una disminución de 2.5%
en el mes de diciembre atendiendo a preocupaciones por un menor número de proyectos de construcción de casas en Estados Unidos.
Alimentos:
Los alimentos sufrieron un descenso de precios a lo largo del mes de diciembre. La














soya cayó a un mínimo el día 20 tras una reducción de demanda cuando China canceló

cerca de 300,000 toneladas de importaciones de tal producto, además un aumento de
la oferta debido a mejoras en las condiciones para la producción de soya en Brasil.
El trigo y el maíz se han mantenido en descenso por aumento de la oferta estadounidense y una menor demanda por parte del resto del mundo.


BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

0 comentarios:

Banco Central Inflación y Desempleo de los países


Inflación y Desempleo países OCDE Economía real, mercado laboral, política fiscal y monetaria Estados Unidos PIB, desempleo y
situación en Alemania y Grecia Evolución económica de China y Japón Evolución precios materias primas.
Contexto Internacional
Panorama Mundial




















Los países que componen el G-20 presentaron un crecimiento interanual de 2.6%, tres décimas menor que en el trimestre anterior, 

según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 
(OCDE) (Ver gráfico 1 ABAJO). En términos interanuales, los mayores incrementos del PIB hasta el tercer.
trimestre se constataron en China 
(7.4%), Indonesia (6.2%), México (3.3%), India (3.2%), Australia (3.1%), 
Sudáfrica (2.6%) y Estados Unidos (2.5%). Mientras que presentaron 
crecimientos negativos Italia (2.4%) y Reino Unido (0.1%), así como la 
Unión Europea (0.4%) y la Zona Euro (1.6%). 
La tasa mensual de inflación de los países de OCDE disminuyó dos 
décimas en octubre hasta 0.2%, una tasa menor a la experimentada 
en meses anteriores debido a una disminución en los precios de 
energía (Ver gráfico 2). Por países, la inflación de Turquía fue la más 




















alta, reportando un 7.8%, seguido de Hungría (6.0%), México (4.6%), 
Islandia (4.2%) y Estonia (4.1%). 
La tasa de desempleo de los países que componen la OCDE se ubicó 
en 8% en octubre, una décima más del dato del mes anterior  (Ver 
gráfico 3). Las diferencias entre los índices de desempleo son amplias 
en el conjunto de los países miembros de la OCDE, donde el máximo 
lo tiene España con un 26.2%, y el mínimo lo presenta Corea con 3.0%. 
Al cierre de dicho mes, existen 48.1 millones de personas sin empleo 
en el conjunto de la OCDE. 


















El Fondo Monetario Internacional (FMI) extendió los préstamos a 
países pobres sin pagar intereses hasta finales de 2014. El organismo 
decidió en el 2009 permitir a países elegibles para su programa de 
préstamos contra la pobreza a no pagar tasas de interés ante la crisis 
financiera.
Estados Unidos

Luego de varios meses de negociaciones y debates sobre el llamado 
“Precipicio Fiscal”, el congreso estadounidense aprobó una ley, iniciativa
del Presidente Barack Obama, que incluye una subida de impuestos desde un 35% hasta 39.6% a los más ricos (a partir de los que ganen        
US$450 mil en un año) y un aplazamiento de dos meses en los recortes
de gastos que estaba pautado para el primero de enero de 2013.
Aunque se logró un “acuerdo”, el debate continuará y con más énfasis,

















ya que a esta situación también se le agrega elevar el techo de la deuda
nacional. El pasado 31 de diciembre, el gobierno alcanzó el límite de
US$16.4 billones. En ese sentido, es importante destacar que el 5 de
agosto de 2011, la agencia de calificación S&P disminuyó la nota de AAA
a AA debido a la falta de consenso de los partidos políticos en temas
como los antes mencionados.

Bajo este escenario poco alentador, es importante señalar que el crecimiento del PIB durante el tercer trimestre fue revisado de nuevo al alza.
Contexto Internacional
Cont. Estados Unidos


La última revisión es de un crecimiento de 3.1% en términos anualizados
(superior al 2.7% y 2.0% anteriormente calculado). La principal razón
para que la expansión fuera mayor fue un mejor desenvolvimiento del

gasto de los consumidores, el cual representa un 70% del PIB.
Por su parte, la tasa de desempleo se mantuvo en 7.8%. En el último
mes del año 2012, la economía estadounidense creó 155 mil nuevos
empleos. Es importante destacar que en el informe del Departamento
de Trabajo, la entidad corrigió al alza en una décima el indicador de desempleo de noviembre, desde un 7.7% previo a un 7.8%, el mismo que en
 diciembre.















En el ámbito fiscal, el déficit presupuestario fue de US$172 mil millones
en noviembre, US$22 mil millones más que las proyecciones de los economistas y por encima del déficit de US$137 mil millones de noviembre
de 2011. En ese sentido, el centro de discusiones entre la Casa Blanca y
el Congreso es el recorte de gastos en programas como el medicare o en
defensa para reducir dicho déficit.
Por otro lado, la Reserva Federal recortó las proyecciones de crecimiento para la economía para el 2013 y 2014. Para el 2013, proyecta una
expansión de entre 2.3% y 3%, desde 2.5% - 3% proyectado en septiembre, mientras que para el 2014 la estimación es de entre 3% - 3.5%, desde el 3% - 3.8%. La tasa de desempleo proyectada para 2013 es de entre












7.4% y 7.7%, desde el 7.6%  - 7.9% previo, mientras que para 2014 se
calcula entre 6.8% y 7.3%, desde el 6.7% - 7.3%.

En cuanto a las medidas monetarias, la FED anunció que comprará    
US$45 mil millones al mes en bonos del tesoro a largo plazo, luego de
que la “Operación Twist” culmine a finales de diciembre. Lo que se busca es lograr un mayor empuje para la economía y mantener a la baja las
tasas de interés ( 0% - 0.25%) hasta que el desempleo esté por debajo
de 6.5%.









Europa 

La economía de la Zona Euro presenta un panorama poco alentador a
juzgar por las proyecciones del Banco Central Europeo (BCE). El organismo prevé que la recesión continuará a lo largo del 2013 con un crecimiento negativo de 0.3%, cuando hace tan solo 3 meses atrás proyectaba una expansión de 0.5%. En ese sentido y ante un escenario desfavorable para el bloque de los 17 países, el organismo decidió mantener sin
variación la tasa de interés en 0.75%.
A su vez, el BCE puso en marcha un programa de intervención en la compra de deuda soberana en los mercados secundarios, siempre y cuando
algún país que estuviese en dificultades económicas solicitara un rescate
al nuevo mecanismo de estabilidad europeo. Luego de este anuncio, las
tasas de rendimientos de los bonos a 10 años de algunos países como
España e Italia disminuyeron de manera importante.


















Contexto Internacional
Cont. Europa

Por otro lado, una de las grandes preocupaciones de los principales organismos como el FMI, OCDE y el BCE es el débil crecimiento presentado
por Alemania en los últimos dos trimestres. De hecho, en el primer trimestre de 2012, la economía alemana creció 0.5% en términos intertri-mestrales, mientras que durante el tercer trimestre el crecimiento fue de
apenas un 0.2%. Más aún, el Bundesbank advierte que la principal economía de Europa crecerá un tímido 0.4% en comparación con el 1.6%
estimado anteriormente.


















Si bien es cierto que el crecimiento es mínimo
en comparación con años anteriores, se espera un repunte importante de
las exportaciones a países fuera de la Zona Euro, pilar fundamental de la
economía alemana, la cual representa casi un 30% del PIB del bloque de
los 17 países.


















Por su parte, la economía de Grecia, donde se originó la crisis de deuda
europea, se encuentra todavía muy debilitada. Luego de 4 años con crecimiento negativo, el Banco Central de Grecia todavía proyecta que para el
2012, el PIB descenderá más del 6% y entre un rango de 4% - 4.5% para
2013. Mientras, la tasa de desempleo llegó hasta 26% en el mes de septiembre de 2012. Para septiembre de 2008, cuando inició la crisis a nivel
mundial, la tasa era de apenas 7.5%.
Para apaliar estos escenarios desfavorables, Grecia recibió dos rescates
financieros y ha implementado severas medidas de austeridad.
De hecho, en noviembre pasado se aprobaron nuevas medidas de ajuste fiscal por
€130 mil millones para los próximos años. Entre dichas medidas, se encuentran las reducciones de sueldos al sector público y el despido de empleados. A su vez, los ministros de Finanzas de la ZE y el FMI aprobaron un
nuevo paquete de ayuda por €49.1 mil millones. Con esto, se busca la
vuelta al crecimiento y una disminución drástica de la deuda, la cual para
2012 cerró en 171% y se espera reducirla hasta 124% para el 2020

Asia

Para el FMI, la economía china presenta mejores perspectivas de expansión económica que meses atrás. Se espera que el país termine con un
crecimiento de 7.8% y un repunte en el 2013 hasta 8.2%. Si bien este
crecimiento está muy por encima que el de otras regiones o países del
mundo, está muy por debajo del 14.2% del 2007, según datos del FMI.
En ese sentido, el Banco Central de China ha venido implementando una
política expansiva, reduciendo la tasa de interés y disminuyendo de manera significativa la proporción de reservas obligatorias que tienen los
bancos para impulsar el crédito ante el débil consumo en la economía
real.
















Por otro lado, la que fuera la segunda economía del mundo hasta hace 2
años, se encuentra en un proceso de cambio en términos económicos y
políticos. En las pasadas elecciones en Japón, las mismas resultaron favorables para el Partido Liberal Democrático y su líder, el nuevo Primer
Ministro Shinzo Abe. El nuevo gobierno tiene como prioridad: Lograr la
vuelta al crecimiento económico y controlar la elevada inflación.




















Para esto, el nuevo Primer Ministro se comprometió a impulsar una política
de flexibilización monetaria agresiva y promover de manera sistemática
el sector construcción.
A su vez, el Banco de Japón inyectó una tercera ronda de estímulo monetario con una ampliación de compra de activos hasta 101 billones de
yenes.


Contexto Internacional
Nuevas Medidas

Estados Unidos: 
La Reserva Federal adquirirá US$45 mil millones al mes en bonos del Tesoro a largo plazo  para apuntalar la economía; A su vez, mantendrá baja su tasa de interés (0.25%) mientras el desempleo se mantenga por encima del 6.5%.
Europa: 
El fondo de rescate permanente para los países de la Zona Euro con problemas económicos, denominado Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), realizó su primera emisión de deuda para la banca española. En total, la operación fue de casi €40 mil millones.
El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo la tasa de interés en 0.75% ante el débil panorama económico de los paí-
ses que integran la Unión Europea.
Los ministros de Finanzas de la Zona Euro y el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobaron un nuevo paquete
de ayuda a Grecia por €49.1 mil millones. El país recibirá €34.3 mil millones a finales de diciembre y el resto en el
primer trimestre de 2013; el acuerdo para liberar los fondos dependió del plan de recompra de bonos de Grecia.
Standard & Poor's elevó desde la categoría de 'default selectivo' a 'B-' con perspectiva 'estable' el rating de Grecia,
después de que el país lograra completar su programa de recompra de deuda acordado con sus socios europeos.
Irlanda recibió US$1.2 mil millones de parte del FMI al cumplir con las condiciones para un rescate total de US$ 85
mil millones; hasta ahora la entidad le ha desembolsado US$25 mil millones.
Standard & Poor's rebajó la perspectiva del rating de Reino Unido a negativa desde estable, y dijo que existe un
tercio de probabilidades de que sea retirada al país la máxima calificación crediticia a lo largo de los próximos dos años.
Asia:
Japón inyectó una tercera ronda de estímulo monetario con una ampliación de compra de activos hasta 101 billones
de yenes.
América Latina: 
El Banco Central de Perú mantuvo su tasa de interés en 4.25%,  en un escenario de baja inflación, sólida actividad
económica y un entorno externo incierto.
El Banco Central de Chile mantuvo su tasa de interés en un 5%, en línea con lo esperado, ante el positivo desempeño de la actividad y demanda local que contrasta con el complejo escenario europeo y de Estados Unidos.
Moody's rebajó el techo país de México en moneda local a ‘A1' desde ‘Aaa', que es la máxima calificación posible.
La decisión fue resultado de una revaluación de los factores crediticios fundamentales del país centrada en la fortaleza económica, la fortaleza institucional y la susceptibilidad a riesgo de evento.
Medio Oriente:
Standard & Poor's redujo la calificación de Egipto de B a B-; además, advierte que podría aplicar otra degradación si la situación social en el país empeora.

Contexto Internacional
Materias Primas
Precios en los mercados internacionales























Principales tendencias
Los precios de los principales commodities durante el mes de diciembre fueron afectados fundamentalmente por la elaboración de medidas y expectativas positivas sobre el
panorama fiscal en Estados Unidos; la disminución de la demanda de alimentos como
la soya y las predicciones favorables de crecimiento de China.

Petróleo:
El precio del crudo aumentó 1.5% entre el 3 y el 27 de diciembre alcanzando la cotización máxima de US$90.98 por barril el día 26. El incremento del precio del crudo a lo
largo del mes de diciembre se debe entre otras razones a las expectativas positivas
sobre el abismo fiscal en Estados Unidos y la mayor disminución de las reservas de
crudo del mismo país en los últimos tres meses. Otro factor influyente son los indicadores de posible recuperación del crecimiento económico de China, segundo mayor
consumidor de crudo en el mundo.
















Metales:
El precio del oro registró una disminución de 3.5% en el mes de diciembre, cotizándose
el día 20 en un mínimo de US$ 1,647.70 la onza troy.















Dicha disminución se debió entre
otras razones a la disminución de la demanda por el fortalecimiento del dólar a raíz de
que los legisladores estadounidenses se esforzaran en crear un acuerdo de presupuesto.















Por otro lado, a pesar de que a inicios de mes hubo aumentos del precio del cobre
por expectativas de mayor demanda de China, este registró una disminución de 2.5%
en el mes de diciembre atendiendo a preocupaciones por un menor número de proyectos de construcción de casas en Estados Unidos.
Alimentos:
Los alimentos sufrieron un descenso de precios a lo largo del mes de diciembre. La














soya cayó a un mínimo el día 20 tras una reducción de demanda cuando China canceló

cerca de 300,000 toneladas de importaciones de tal producto, además un aumento de
la oferta debido a mejoras en las condiciones para la producción de soya en Brasil.
El trigo y el maíz se han mantenido en descenso por aumento de la oferta estadounidense y una menor demanda por parte del resto del mundo.


BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Inflación y Desempleo países OCDE Economía real, mercado laboral, política fiscal y monetaria Estados Unidos PIB, desempleo y situación en...